Aromaterapia en el Ayúrveda
Ayúrveda, ciencia de la Salud Perfecta
El Ayúrveda tiene su origen en dos palabras del sánscrito, la lengua sagrada de la India: ayuh, que significa vida y veda, que significa conocimiento.
Esta ciencia holística de la vida se lleva practicando más de 5000 años en el continente indio, y está reconocida como la tradición más antigua del conocimiento que conserva la humanidad. Se basa en los escritos milenarios que recogen todos los conocimientos que percibían los rishis, los clarividentes de la época. La muy conocida Caraka Samhita, con 3000 años de antigüedad, es uno de estos textos.
La literatura ayurvédica abarca todos los ámbitos de la existencia, desde el más espiritual hasta el más físico, tanto de la existencia en general como de la persona en particular. Presenta toda una selección de estrategias preventivas y terapéuticas cuyo objetivo consiste en mantener o recuperar una «salud perfecta», tanto física como mental o espiritual. El Ayúrveda considera que cada ser es indivisible y que es el resultado de circunstancias físicas, psicológicas, espirituales, del comportamiento y el entorno.
De este modo, el Ayúrveda aborda a la vez los métodos de meditación, las posturas del yoga, la respiración (pranayama), la toma del pulso, el régimen alimentario, la ciencia de las plantas y los minerales, la ciencia de los sonidos primordiales (mantra), el estudio de la vivienda y la arquitectura (vastu), la astrología (jyotish), los ritos de protección (yagya) y, por supuesto, la Aromaterapia.
Sin embargo, desde el punto de vista ayurvédico, esta salud perfecta sólo se consigue si el ser humano vive en total consonancia con las leyes de la naturaleza y el cosmos. El Ayúrveda considera a todos los seres, hasta el más pequeño del microcosmos, como un modelo en miniatura del infinitamente más grande del macrocosmos. Por tanto, todo lo que existe en el cuerpo humano, hasta la más pequeña de las células, existe también en el universo.
La teoría del Ayúrveda se basa en el conocimiento de tres cualidades o gunas, de los cinco elementos principales y de las tres constituciones básicas, que también se denominan humores o doshas en sánscrito.
Aromaterapia en el Ayúrveda
Existen aceites esenciales específicos para aliviar o reforzar uno u otro dosha ayurvédico.
En Aromaterapia se distinguen:
■ Aceites esenciales que calientan y alivian Vata o Kapha
■ Aceites esenciales que refrescan y alivian Pitta
■ Aceites esenciales, los sátvico, que equilibran los tres doshas al mismo tiempo
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos ácidos: antinflamatorios, relajantes y espasmolíticos. Ayudan a relativizar:
■ Disminuyen Vata
■ Disminuyen Pitta
■ Son neutros para Kapha
Aceites esenciales que contienen componentes bioquímicos aldehídos: antinflamatorios, espasmolíticos, sedantes y calmantes:
■ Disminuyen mucho Vata
■ Disminuyen Pitta
■ Pueden aumentar Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos cetonas monoterpénicas: regeneradores cutáneos y celulares, mucolíticos y lipolíticos:
■ Aumentan Vata (+ si contienen también monoterpenos)
■ Disminuyen Vata (- si contienen también ésteres o éteres)
■ Aumentan Pita (+ si contienen también monoterpenos)
■ Disminuyen Pitta (- si contienen también ésteres)
■ Disminuyen Kapha (- si contienen también monoterpenos)
■ Aumentan Kapha (+ si contienen también sesquiterpenos)
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos cetonas sesquiterpénicas y diterpénicas: muy fungicidas, regeneradores cutáneos, cicatrizantes y mucolíticos. Reguladores en el aspecto psicoemocional:
■ Disminuyen mucho Vata
■ Disminuyen mucho Pitta
■ Aumentan Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos cumarinas: anticoagulantes, espasmolíticos e hipotensores:
■ Disminuyen Vata
■ Son neutros para Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos ésteres: espasmolíticos, antinflamatorios, calmantes, analgésicos, ansiolíticos y antiestresantes. Equilibran el ritmo cardíaco:
■ Disminuyen Vata
■ Disminuyen Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos éteres: tranquilizantes, sedantes, espasmolíticos, analgésicos y antihistamínicos, antidepresivos y ansiolíticos:
■ Disminuyen mucho Vata
■ Disminuyen Pita
■ Aumentan Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos lactonas: mucolíticos, expectorantes, anticoagulantes y espasmolíticos:
■ Son neutros para Vata
■ Disminuyen Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos monoterpenos: desinfectantes atmosféricos, descongestivos y tonificantes. Activan el sistema venoso y linfático:
■ Aumentan Vata
■ Aumentan Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos monoterpenoles: viricidas, fungicidas, bactericidas, reguladores del sistema nervioso y tónicos:
■ Son neutros para Vata
■ Son neutros para Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos óxidos: expectorantes, descongestivos broncopulmonares y reguladores:
■ Son neutros para Vata
■ Disminuyen Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos fenoles: fungicidas, viricidas, muy bactericidas (agresivos) y revitalizadores:
■ Aumentan Vata
■ Aumentan mucho Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos sesquiterpenos y azulenos: antialérgicos, antinflamatorios, sedantes, descongestionantes del sistema venoso y linfático:
■ Disminuyen Vata
■ Disminuyen Pitta
■ Son neutros para Kapha
Aceites esenciales que contienen como componentes bioquímicos sesquiterpenoles: muy inmunoestimulantes:
■ Disminuyen Vata
■ Disminuyen Pitta
■ Disminuyen Kapha
Aceites Esenciales benéficos en doshas concretos
VATA
Albahaca, angélica arcangélica, cananga, comino, costo hortense, estragón, hinojo, incienso, jazmín, jengibre, naranja, pachulí, vetiver y zanahoria.
PITTA
Cilantro, espinacardo, lavanda, manzanilla alemana, melisa, menta, pistacho, rosa, sándalo, té de labrador.
KAPHA
Abeto, árbol del té, canela, clavo de olor, helicriso, hierbaluisa, limón, pícea negra, pimienta negra, pino silvestre, romero verbenono, salvia romana.
Fuente: Extraído del libro “Aromaterapia Energética – Curar con el Alma de las Plantas”, de Lydia Bosson.
Hola alguien me podría decir donde obtener la revista
Buenos días ¿a qué revista se refiere? Gracias